miércoles, diciembre 21, 2005

Mutabilidad esencial y ser humano.

Se acerca el término del año MMV de la era cristiana según el calendario gregoriano, y considero que es un buen momento para dar cierre a las reflexiones que he formulado y publicado sobre la mutabilidad esencial, y en específico, con la introducción a los nuevos planteamientos que irán tomando forma en MMVI, referidos a disquisiciones antropológicas y talvez éticas, y ya que mencioné en el pasado que la mutabilidad esencial llegaría a formar parte en mi cabeza de reflexiones antropológicas, tengo la oportunidad, tras ya bastante tiempo desde lo dicho, de finalmente publicar las conclusiones necesarias –si bien jamás suficientes– sobre uno de los temas que poco a poco me ha ido llamando la atención, la esencia del ser humano.
·
Mutabilidad esencial
Recapitulando, las esencias o seres esenciales son por naturaleza inmutables, empero debido a ciertas circunstancias que hemos catalogado como principios esenciales y medios, que constituyen lo que llamamos ser circunstancial, los seres esenciales logran mutar. Así mismo describimos el proceso de manera que pudiéramos visualizarlo, representando a los seres esenciales como rectas invariables en su trayectoria y al medio como curvas y ondulaciones, que al toparse, esencias con medio, sufrían las primeras quiebres o cambios de posición. Se propone releer de todos modos “Mutabilidad esencial, ser circunstancial”.
·
Ser humano
Ahora bien, ¿cómo puede llegar a aplicarse este esquema tan abstracto al ser humano? La respuesta se halla en identificar al ser humano con las variables que participan de la mutabilidad esencial, que como dijimos son el ser esencial –representado en un principio y en un fin esencial–, el ser circunstancial y el ser mutable o medio, cabiendo preguntarnos ahora cuál parte del ser humano corresponde a cada una. Es fácil colegir cuál es el medio que muta constantemente en el ser humano, su cuerpo viviente determinado por condiciones orgánicas, que asiduamente se está transformando en su química interna y su interrelación con un medio de características y dimensiones superiores llamado medioambiente, pues el medio es parte de un sistema de medios, vale decir, de interacciones físico–químicas y biológicas llamadas también realidades tangibles, que de por sí son realidades complejísimas. Ahora bien, el problema que nos ocupa es a nivel esencial, y una buena manera de enterarnos cuál es la esencia del ser humano es preguntándonos qué parte de éste permanecería invariable si le despojáramos de las realidades tangibles, dificil responderlo, sin embargo, ¿qué parte del ser humano, considerando su integridad compleja y completa, es intangible? La respuesta es por ahora una sola: la mente.
·
La mente, si bien está determinada por las condiciones nacidas de las realidades tangibles, es sin duda alguna intangible e impredecible, y si bien no cumple con el perfil del ser esencial que buscábamos, pues muta, posee las propiedades de un ser circunstancial, a saber: existe entre un principio y un fin, y muta mientras existe el medio o ser mutable llamado cuerpo. He aquí otro punto, bajo la óptica de la mutabilidad esencial no se puede separar la mente del cuerpo porque el ser circunstancial no admite una dualidad identificable, luego como ser circunstancial, la mente, es sólo el punto de intersección de la secante esencial aún no identificada con la curva medial cuerpo.
·
Además de que podemos afirmar que el ser humano, que se identifica a sí mismo como un sujeto inherente a una mente determinada, es circunstancial, su cuerpo es ser mutable y seguirá mutando independiente de su ser esencial, tras la muerte. Y si la mutabilidad esencial es correcta, dicho ser esencial también será independiente del medio que requiere para mutar y por tanto seguirá existiendo una vez aquél haya dejado de servir a su fin. Por otro lado, si aquella esencia se topa con un nuevo medio, puede darse un nuevo ser circunstancial y nuevas mutaciones. En síntesis, el ser humano es ser circunstancial, formado por la unión inseparable de su ser esencial con su medio orgánico llamado cuerpo, y puede una vez vuelto a ser ser esencial, ser un nuevo ser humano conforme se encuentre con un nuevo cuerpo y sea por ello un nuevo ser circunstancial; como también y debido a los quiebres de su recta esencial, pueda ser un ser circunstancial diferente de un ser humano, o no ser nuevamente un ser circunstancial, quedando sólo en su estado de ser esencial, invariable y perfecto.

martes, noviembre 22, 2005

Mutabilidad y perfección esencial.

Entendemos que sólo en definidos casos las cosas no tienden a su propia perfección, pero, ¿qué es la perfección? A nivel de mutabilidad esencial hablaremos de la perfección como aquello que por naturaleza no puede seguir cambiando, por consiguiente diremos que el medio es contrario a la perfección.
·
La esencia es en principio inmutable, por aquella singular cualidad es también perfecta; sin embargo al toparse con un medio imperfecto llegará a ser imperfecta, pues parte de ella se someterá al cambio. Así se perfeccionará en la imperfección hasta alcanzar su fin, que es sin duda la perfección misma, y conforme ya no posea medio ya no poseerá imperfección alguna. La gracia de este constante sumergimiento en lo imperfecto es el hecho lógico de que si se compara al principio esencial con el fin, veremos que si bien ambos son perfectos el fin será más perfecto que el principio porque se perfeccionó mientras era imperfecto. Finalmente encontramos el fin del medio, perfeccionar mediante la mutabilidad a las esencias ya perfectas. Por lo mismo, si las esencias perfectas se vuelven más perfectas por causa del medio, entonces se colige que el fin mismo del medio es un círculo virtuoso de infinitud.

domingo, octubre 16, 2005

Efecto del cristal roto.


En una representación imaginaria de los fenómenos de mutabilidad, las rectas esenciales al quebrarse forman el mismo efecto que provoca la luz cuando se enfrenta a un cristal plano (como un espejo) con fisuras o trizado.
Posted by Picasa

Mutabilidad esencial, origen y fenómenos de mutabilidad.

Bien es conocida por todos aquella propuesta de la ciencia que da una explicación racional al origen del Universo y a los fenómenos resultantes de éste, la teoría de La Gran Explosión, que en muy someras y ceñidísimas palabras, entre otras causas, nos describe un Universo infinitesimalmente reducido que decide descompactarse (hace unos 13.700 millones de años atrás) y en el cual se estructuran paulatinamente las diversas realidades dimensionales, las fuerzas fundamentales, las partículas elementales, las radiaciones, etcétera; todas ellas realidades que se encontraban unificadas y se fueron desligando poco a poco, dando origen a nuestra realidad contemporánea de sucesos cuánticos y cósmicos tangibles.
·
Es por esta teoría que, al preguntarme sobre el origen de la realidad esencial, mi mente supuso que ésta –la esencia– fue, en un principio, una con el medio, considerándose a dicha esencia un principio y no un fin. Así diremos que, en el origen, principio y medio son lo mismo, ergo, ser esencial y ser mutable se mezclan en una sola esencia. A ésta le podemos llamar principio medial, y le definiremos como aquello que se basta a sí mismo para alcanzar su fin. Si existe una esencia con éstas características y de las que procede el resto de las realidades esenciales, podemos llegar a imaginar que dicha esencia es potencialmente capaz de mutar de infinitas formas distintas, pues es simultáneamente principio y medio y podría por tal motivo, cambiar de un fin a otro casi por capricho, provocando en consecuencia infinitas esencias, principios y fines. Estaríamos enfrentándonos por tanto a un ser circunstancial hipotético, que por las circunstancias, debería ser eterno, sin embargo, como el origen sólo es el tiempo cero, si bien el principio medial pudo haber sobrevivido durante un lapso diferente de cero, finalmente dejó de ser un solo ser y se disipó en todas sus resultas esenciales y en un medio que conforme transcurrió el tiempo, se fue subdividiendo.
·
Fenómenos de mutabilidad
Posibilidades esenciales: Los infinitos tipos de esencias que pudieron haberse desligado del principio medial en el origen.
Ramificaciones mediales: Conforme transcurrió el tiempo el medio se fue subdividiendo, diferenciándose, agrupándose, reagrupándose, especificando su estructura y adquiriendo nuevas propiedades. A estos procesos les llamaremos ramificaciones mediales.
Quiebres en las rectas esenciales: Las rectas que representan a los seres esenciales o inmutables, al toparse con un medio sufren quiebres, que simbolizan el cambio que ha sufrido la esencia.

miércoles, septiembre 21, 2005


Representación en el plano del ser circunstancial, apreciable como la línea roja gruesa que pasa por sobre un segmento azul definido por las rectas paralelas. Posted by Picasa

Mutabilidad esencial, ser circunstancial.

Con concisión de palabras expresaré lo que realmente posibilita en la teoría racional que he formulado la existencia de la que hemos llamado mutabilidad esencial.
·
Ser circunstancial
La mutabilidad esencial -de las esencias- no se da ni en el medio en sí -ser mutable- (que está en constante cambio), ni en la esencia -ser esencial- (pues ésta es, valiendo la redundancia, en esencia inmutable); sino en algo que vendremos a llamar ser circunstancial, que como ya anuncia su nombre se da bajo ciertas circunstancias que posteriormente permitirán las variaciones en una esencia que ya dijimos inmutable. Este ser se formará sólo en presencia de un principio -esencia- y un medio, y dejará de ser en el mismo instante en el que el medio deje de servir al fin de aquel principio. Una vez un acontecimiento se inicia, parte del ser esencial se unirá por un tiempo determinado al ser mutable que utiliza como medio, y es justamente a esa unión invisible a la que llamaremos ser circunstancial. Quizá se haga más fácil entender este concepto representándolo en un plano sometido al paso del tiempo, en donde se cruzarán dos líneas, una recta -el ser esencial- y una parábola -el ser mutable- (que es curva por motivos obvios); ambas líneas serán independientes una de la otra. La parábola seguirá su propio rumbo curvilíneo, inclusive permitiéndose formar oscilaciones, la recta en cambio estará obligada a permanecer en su sentido único, hasta el momento de enfrentarse a la parábola. El punto que se forma de la intersección de la recta -ahora secante- con la parábola será el ser circunstancial, y si éste es desplazado por las oscilaciones de la parábola -formando una línea- (puesto que ha pasado un determinado tiempo), la recta continuará su infinito viaje desde otro sitio, diferente del primero, tal vez con otra inclinación, quebrándose, y formando ángulos alternos desiguales. O bien podría continuar paralela, dependiendo de las características de la parábola que le produce los cambios -ser mutable-. Ésta sería la representación geométrica de la mutabilidad esencial que será posteriormente la base de mis reflexiones antropológicas y el fundamento explicativo que nos puede otorgar respuestas racionales a diversos fenómenos y acontecimientos que son -por ahora- imposibles de medir con instrumentos.

jueves, septiembre 15, 2005


Esquema de relaciones. Posted by Picasa

viernes, septiembre 02, 2005

Mutabilidad esencial, características generales.

Desde hace bastante tiempo vengo desarrollando en mi cabeza este sistema de ideas relacionadas correlativamente, y ha llegado el momento de redactarlas en este blog, hacerlas públicas y permitir que así sean reafirmadas, rebatidas, criticadas constructivamente o descartadas como posibilidades teóricas, por cualquier ser humano que lo estime conveniente.
·
La mutabilidad esencial se define en dos simples términos: mutabilidad, capacidad de cambio... y esencial, referido a la esencia. Juntas, ambas palabras hacen pensar un absurdo, pues la esencia, también denominada substancia, es considerada la parte inmutable del universo de lo conocido, lo que subsiste o perdura, por tanto sería drásticamente incoherente que algo inmutable mutara. Y es que esta propuesta filosófica no afirma que es la esencia o el ser esencial en sí mismo lo que muta, sino que propone que parte de este ser se relaciona al cambio de un ser mutable, y que la resulta de aquello es un ser esencial distinto del primero. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso intangible?
·
Principio, medio y fin
Pongámonos de acuerdo en los axiomas más importantes que explican la mutabilidad esencial: el fin no es sin un principio, y no será sin un medio... y, el principio requiere de un medio para ser y para ser fin...
·
El principio tenderá a su fin, y tanto el uno como el otro pueden ser esenciales. El fin puede ser a su vez un principio, y el medio es el encargado de enlazar principio con fin. El medio será el ser mutable del que hablábamos. El ser esencial, en principio inmutable y actuando como principio, va a tender hacia el fin, y mediante el medio, va a mutar conforme el fin se vuelva un nuevo principio. Vale decir que lo que cambia a fin de cuentas es el medio como ser mutable, pero gracias a su cambio también mutan las esencias.
·
Tipos de principios
Por el momento hablaremos de tres principios:
Principio causal, lo que da origen a un acontecimiento, siempre y cuando exista medio para que éste se desarrolle y finalice.
Principio consecuencial, lo que da comienzo a un acontecimiento, en consecuencia de uno ya finalizado.
Principio ideal, lo que no logra alcanzar su fin debido a la inexistencia de medio.
·
Tipos de fines
Al igual que con los principios, sólo mencionaremos tres fines:
Fin parcial, lo que resulta de un acontecimiento, pero que no lo finaliza del todo y puede propiciar un nuevo principio, y por ende un nuevo fin distinto del primero.
Fin total, lo que termina simplemente, dando cierre a un acontecimiento, proceso o ciclo.
Fin utópico, lo que al no poseer medio no logra ser alcanzado.
·
(Utopía la entenderemos como algo que posee principio y fin, pero cuyo medio es un absurdo o no existe.)

lunes, agosto 22, 2005

Saludos, me presento:

Bien, me presentaré de manera concisa: Mi nombre es Rodrigo, alias Filo -apócope de filósofo; del griego φίλος, o amigo-, soy de Santiago de Chile, vivo la etapa de la adolescencia humana y me dedico a la reflexión profunda, a filosofar y disquirir sobre fundamentalmente temas de índole ontológico. Ahora bien, vamos a lo nuestro, creo que si has llegado a este blog podrías caber dentro de la clasificación de persona analítica, crítica y de espíritu reflexivo, un pensador o una pensadora, seguramente alguien racional, de naturaleza inquisitiva y/o tendiente a las disquisiciones de profundo fundamento; y si es que así es -mi suposición tiene un argumento en el que no existe un alto grado de certeza, sino más bien de probabilidad-, me esforzaré en ser auténtico en mis razonamientos y en no emitir juicios primarios o entredichos coloquiales que entorpezcan el camino de la razón -a menos que así lo requieran las circunstancias- ni que éstos hagan pensar a vuestro intelecto que soy un joven mediocre que publica charlatanerías y falsa filosofía. Mas te advertiré que por mi aún escaso desarrollo académico -soy sólo estudiante secundario- no poseo en mi cabeza un gran archivo bibliográfico, por lo que puedo decir de antemano que la mayor parte de mis publicaciones serán de una naturaleza propia y sin grandes influencias de otros filósofos o autores, vale decir, serán pensamientos desarrollados y complejos que tienen su origen específicamente en mi cabeza en consecuencia de mis observaciones de las realidades últimas... Puede ser que existan influencias clásicas -pues fue sobre lo clásico que comencé construyendo mis ideas-, pero será deber vuestro el juzgar a quien se asemeja mi estilo de razonar y de raciocinar. Sólo esto diré por ahora a modo de presentación de mi blog, más adelante en el eje del tiempo será que publique razonamientos concretos, hasta entonces, muchos saludos a todos/as, Filo.